Repositori institucional URV
Español Català English
TÍTULO:
Protagonistas femeninas en el teatro español del siglo XVIII: una representación de la realidad según Tomás de Iriarte y Leandro Fernández de Moratín - TFG:1540

Estudiante:Fajardo García, Elisabet
Idioma:Castellà
Título en la lengua original:Protagonistas femeninas en el teatro español del siglo XVIII: una representación de la realidad según Tomás de Iriarte y Leandro Fernández de Moratín
Título en diferentes idiomas:Protagonistas femeninas en el teatro español del siglo XVIII: una representación de la realidad según Tomás de Iriarte y Leandro Fernández de Moratín
Palabras clave:Iriarte, Moratín, mujer
Materia:Teatre castellà- S. XIX- Crítica i interpretació
Resumen:Este trabajo trata sobre los personajes femeninos de algunas de las obras de Tomás de Iriarte y de Leandro Fernández de Moratín, los dramaturgos más representativos del siglo XVIII español. Para la elaboración del trabajo he escogido las obras El señorito mimado y La señorita malcriada de Iriarte porque en ellas se plantean ciertas cuestiones sobre la educación del siglo XVIII, y La comedia nueva y El sí de las niñas de Moratín porque en la primera se propone la reforma del teatro y en la segunda se presenta el problema de los matrimonios desiguales. Por lo que se analiza a lo largo del trabajo, se puede concluir que Iriarte y Moratín son dramaturgos renovadores porque plasman personajes, situaciones y problemas contemporáneos con un objetivo edificante. Iriarte escribe El señorito mimado y La señorita malcriada para dar una lección moral a los jóvenes rebeldes de la época: hacerles ver que la marcialidad era perjudicial y que debían aspirar a ser hombres y mujeres de bien. Moratín, con La comedia nueva, expone el ideal ilustrado de mujer, que estaba representado por la mujer doméstica, cuyo lugar más adecuado era en la época su casa; y con El sí de las niñas, mediante la figura de don Diego, muestra que el problema de los casamientos desiguales podía solucionarse gracias a la razón, pues el anciano, aunque al principio quiere casarse con doña Francisca, olvida su egoísmo y acepta la unión de la joven con don Carlos. Como conclusión, la política de espectáculos ilustrada, aunque no transformó el panorama teatral, tuvo buenos efectos: se purificó el estilo, se usaba la prosa, las ideas eran más ilustradas. Pero la creación literaria, a pesar del éxito de El sí de las niñas, no consiguió conectar con el público, que siguió asistiendo a los corrales de comedias a ver representaciones de tradición barroca: las enseñanzas no se tenían en cuenta con la abundancia de obras lacrimosas y fantásticas, y el plan de reforma de Moratín acabó en rotundo fracaso.
Director del proyecto:Gimeno Puyol, Mª Dolores
Departamento:Filologies Romàniques
Enseñanza(s):Llengua i Literatura Hispàniques
Entidad:Universitat Rovira i Virgili (URV)
Fecha de alta en el repositorio:2018-04-16
Fecha de la defensa del treball:2016-06-21
Curso académico:2015-2016
Confidencialidad:No
Áreas temáticas:Filología
Derechos de acceso:info:eu-repo/semantics/openAccess
Busca tu registro en:

Archivos desponibles
ArchivoDescripciónFormato
MemòriaMemoriaapplication/pdf

Información

© 2011 Universitat Rovira i Virgili