Treballs de recerca de batxillerat (Premis del Consell Social)> 2015-2016

La revolució de les cèl·lules

  • Identification data

    Identifier: DOC:154
    Authors:
    Manero Díez, Raúl
  • Others:

    Creation date in repository: 2020-02-10
    Language: Català
    Abstract: Quería profundizar en el conocimiento del cáncer como enfermedad, desde el punto de vista de la prevención, el tratamiento y la vertiente psicológica. Para ello busqué información especializada, redacté la parte teórica y realicé la parte práctica para adentrarme, de verdad, en este tema. Nuestro organismo está constituido por células, y éstas se dividen periódicamente y de forma regular con el fin de mantener la integridad y el correcto funcionamiento de los diferentes órganos y tejidos. El proceso de división celular está regulado por una serie de mecanismos de control. Cuando estos se ven alterados, las células comienzan a dividirse de manera descontrolada y se forman los tumores. La prevención consiste en tomar medidas para reducir el riesgo de enfermar. El objetivo principal es evitar que este se forme, detectar y tratar estados precancerosos o la enfermedad de forma temprana. Los anticancerígenos son aquellas sustancias, tanto naturales como artificiales, que previenen el desarrollo de un cáncer. Algunos ejemplos son el té verde, el ajo, la cebolla, etc. La detección precoz consiste en la realización de determinadas pruebas a personas que tengan un alto riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer. Se efectúan periódicamente y esto ofrece una detección más precoz, que ayuda a que disminuya la mortalidad. El tratamiento varía según el tipo de cáncer, su desarrollo y la localización, pero, sobre todo, depende del paciente mismo. Los tratamientos más comunes son los siguientes: La quimioterapia es el uso de fármacos que destruyen las células cancerosas para detener su capacidad de crecer y dividirse. Estos circulan en el torrente sanguíneo y dañan, de manera directa, las células que están creciendo rápidamente. La radioterapia se basa en aplicar radiación a diferentes partes del cuerpo. Se utiliza para reducir el tamaño del tumor antes de una cirugía, evitar que el tumor vuelva después de una cirugía o quimioterapia, o tratar cánceres que no se puedan extirpar. La cirugía consiste en extirpar el tumor y el tejido circundante. Se utiliza para diagnosticar si la zona contiene células cancerígenas, para obtener más información de cara al tratamiento o para aliviar el dolor. También existen otros tratamientos menos comunes, como la inmunoterapia, terapia dirigida, terapia hormonal e, incluso, en determinados casos, se usan terapias holísticas o alternativas. Del mismo modo que el cáncer afecta a la salud física, también puede ocasionar una amplia variedad de sentimientos que no se está acostumbrado a afrontar. El hecho de sufrir una enfermedad de este tipo provoca, en muchos casos, cambios de humor, tristeza, rabia, etc. PRÁCTICA 1: Estudio del efecto del tratamiento con Paclitaxel en células tumorales. Para comprobar el efecto de los medicamentos utilizados en la quimioterapia, realicé una práctica en el Instituto Oncológico del Vall d'Hebron que consistía en estimular una serie de placas de Petri que contenían células provenientes de un tumor mamario con una determinada concentración de Paclitaxel, un alcaloide vegetal del grupo de los taxanos que se utiliza en la quimioterapia como agente antimicrotubular. Se administra por inyección o infusión intravenosa. Como resultado de esta práctica obtuve una serie de datos y fotografías en las que se puede observar cómo, a medida que aumenta el tiempo de exposición al medicamento y la concentración de éste, aumenta el número de células apoptóticas. (Se observan separadas de cualquier cúmulo y rodeadas por un halo blanco) PRÁCTICA 2: El ciclo celular en células vegetales. Realizamos una serie de tinciones con orceína a células de la zona meristemática de la raíz de ajos tiernos para observar, bajo un microscopio óptico, las diferentes fases del ciclo celular. Hicimos una estimación de la cantidad de células que se encontraban en las diversas fases del ciclo y pudimos tener una visión general de la duración de cada una en función de la cantidad de células en cada fase, pudiendo llegar a establecer un índice mitótico. Concluimos que los resultados obtenidos no coincidían exactamente con los datos teóricos, ya que en la profase los resultados tienen un valor mayor, y por tanto el número de células en las otras fases han disminuido considerablemente. PRÁCTICA 3: Tratamiento con colchicina. Esta práctica consistió en aplicar una determinada concentración de colchicina, un medicamento que funciona como antimitótico, durante diferentes intervalos de tiempo. Observamos, a base de realizar las mismas tinciones que en la práctica anterior, como disminuía el número de células en división. De esta práctica concluimos que la colchicina funciona como antimitótico, ya que constatamos una gran diferencia entre las muestras de células en contacto con el medicamento y sin. Comprobamos, realmente, esta para la división celular en prometafase y, por lo tanto, actúa como antimitótico. PRÁCTICA 4: Prevención del cáncer de piel. Con esta práctica estudiamos los métodos de prevención relacionados con el cáncer de piel y la exposición solar que utiliza la población que viene al Valle de Arán a esquiar. Pasamos 301 encuestas a esquiadores y analizamos las respuestas. La conclusión principal fue que los usuarios de las pistas de esquí no se protegen ante los efectos de la radiación solar, aunque una gran parte se aplica un fotoprotector de factor de protección entre 30 y 50, y que las mujeres, en general, se protegen mejor. PRÁCTICA 5: Prevención y diagnóstico precoz del cáncer colonorrectal. Acudimos al hospital de Viella para saber cómo se realiza la detección de sangre en heces a partir de muestras de pacientes. Si el análisis da positivo, significa que el paciente presenta una cantidad anormal de sangre en las heces y puede ser un antecedente a la formación de un cáncer colonorrectal. PRÁCTICA 6: El tratamiento del cáncer en el Valle de Arán. Esta práctica consistía en sacar conclusiones a partir de los datos de los tipos de cáncer que se dan y los tratamientos utilizados para combatirlos en el Valle de Arán. Las conclusiones que extrajimos de esta práctica son que, a medida que van pasando los años, los tipos de cáncer que se han ido tratando y la utilización de nuevos tratamientos van aumentando. También pudimos observar que el cáncer más frecuente es el de mama, y que el fármaco más utilizado es el Paclitaxel. El tratamiento más frecuente contra el cáncer en el Valle de Arán es la quimioterapia. En cuanto a las entrevistas, tanto a pacientes como a psicólogos, pudimos profundizar en la parte psicológica de esta patología y en la importancia que tiene. Por lo tanto, podemos concluir que los tres pilares básicos relacionados con esta enfermedad son la prevención, para evitar contraer la enfermedad; los tratamientos, para el cuidado de la misma, y la psicología, que proporciona un importante apoyo emocional a lo largo del tratamiento. Además, me gustaría agradecer el trabajo y la dedicación de Pilar, Olga, Águeda, Marta, Rosa, Carles, todos los participantes en las entrevistas y encuestas y, sobre todo, de mi padre y de mi madre por todo y para siempre. Y quisiera dedicar unas palabras a apoyar a todos aquellos que pasan por esta enfermedad tan dura y a los familiares, mucha fuerza y mucha vida.
    URL: http://wwwa.urv.cat/ogovern/consellsocial/PSecundaria/DVD%20Secundaria%202016-17/material/16cap09.pdf
    Title in original languages: La revolució de les cèl·lules
    Academic year: 2015-2016
    Student: Manero Díez, Raúl
    Series: Premi Consell Social URV