Revistes Publicacions URV: Revista Catalana de Dret Ambiental> 2022

Los dos caminos del reconocimiento de los derechos de la naturaleza en América Latina

  • Datos identificativos

    Identificador: RP:4947
    Autores:
    Carman, MaríaBerros, María Valeria
    Resumen:
    Las experiencias constitucionales, legales y jurisprudenciales de los últimos años perfilan dos caminos sobre el reconocimiento de derechos de la naturaleza en América Latina. En este trabajo reponemos las características centrales de este proceso, que ya lleva más de una década. En primer lugar, referimos al camino iniciado por la Constitución de Ecuador y la legislación de Bolivia, que reconocen los derechos de la naturaleza; a lo que siguieron proyectos de ley nacionales, provinciales y locales en diferentes países de la región. En segundo término, abordamos algunas causas judiciales que reconocen derechos a determinados ecosistemas mediante argumentos que reinterpretan el derecho de manera ecocéntrica. Nuestro supuesto es que este proceso de ampliación de derechos involucra una democratización y pluralización ontológica[1] de la justicia ambiental, en tanto retoma saberes y prácticas que no tenían presencia en ese ámbito; instituye nuevas figuras, como los guardianes de ríos; e interrumpe la unidireccionalidad Norte-Sur en la producción de conocimiento y herramientas jurídicas, incorporando mundos donde la agencia no es exclusivamente humana. [1] MARISOL DE LA CADENA. “Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política»”, en Tabula Rasa, núm. 33, 2020, p. 273-311.
  • Otros:

    Autor según el artículo: Carman, María Berros, María Valeria
    Palabras clave: Ciència jurídica
    Resumen: Las experiencias constitucionales, legales y jurisprudenciales de los últimos años perfilan dos caminos sobre el reconocimiento de derechos de la naturaleza en América Latina. En este trabajo reponemos las características centrales de este proceso, que ya lleva más de una década. En primer lugar, referimos al camino iniciado por la Constitución de Ecuador y la legislación de Bolivia, que reconocen los derechos de la naturaleza; a lo que siguieron proyectos de ley nacionales, provinciales y locales en diferentes países de la región. En segundo término, abordamos algunas causas judiciales que reconocen derechos a determinados ecosistemas mediante argumentos que reinterpretan el derecho de manera ecocéntrica. Nuestro supuesto es que este proceso de ampliación de derechos involucra una democratización y pluralización ontológica[1] de la justicia ambiental, en tanto retoma saberes y prácticas que no tenían presencia en ese ámbito; instituye nuevas figuras, como los guardianes de ríos; e interrumpe la unidireccionalidad Norte-Sur en la producción de conocimiento y herramientas jurídicas, incorporando mundos donde la agencia no es exclusivamente humana. [1] MARISOL DE LA CADENA. “Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política»”, en Tabula Rasa, núm. 33, 2020, p. 273-311.
    Año de publicación de la revista: 2022
    Tipo de publicación: ##rt.metadata.pkp.peerReviewed## info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article